Esta actividad se enmarca en el programa Un museo de versiones. Plan de mediaciones expandidas basado las obras de la muestra Episodio 1: La Manifestación [Las colecciones del museo a partir del mural transportable de Antonio Berni]
Tomamos como punto de partida las herramientas que nos provee la improvisación en danza para pensar a la manifestación como un cuerpo colectivo orgánico que emerge desde una voluntad coyuntural, proponiendo un diálogo entre lo individual y lo grupal, lo intencional y lo circunstancial, lo público y lo privado.
Pensamos a la manifestación como una performance en tanto irrumpe con lo cotidiano en el espacio común y visibiliza la compleja relación entre los sistemas de poder. Operando como acto vital de transferencia del saber social, la memoria y el sentido de identidad a partir de acciones reiteradas.
Tomamos como antecedente el carácter performático de la ronda de las Abuelas de Plaza de Mayo, en su acción repetida y duradera como forma de luchar por el espacio común y por ser visibles y en su uso del cuerpo y el acuerpamiento como tecnología de presencia, resistencia, manifestación y solidaridad.
“El cuerpo es relacional: constituído por relaciones internas entre sus órganos, por relaciones externas con otros cuerpos y por afecciones, esto es, por la capacidad de afectar a otros cuerpos y de ser por ellos afectado sin destruirse, regenerándose con ellos y regenerándolos. Un cuerpo, es una unión de cuerpos”, dice Spinoza.
Nuestra propuesta de taller consiste en una invitación a un mitín perfomático en el cual se acercarán herramientas de las artes del movimiento para entrenar habilidades de acuerpamiento.
Incluye un protocolo de asistencia, ejercicios de dinámicas de organización (espaciales, temporales y compositivas), prácticas corporales cooperativas y prácticas de diálogo y consenso.
Es una propuesta para todo público en la que se brindarán las reglas accesibles del juego, sin necesidad de contar con conocimientos o habilidades previas, enfatizando en lo inclusivo y vivencial.
Descripción de la actividad
ACCIÓN PREVIA
0. Protocolo para asistir al mitín. Mitín: Del inglés meeting. Reunión o encuentro.
Ropa cómoda (podés traerte otro par de medias para usar durante la actividad)
Agua, para mantenerte hidratadx
Algo para comer y compartir si te da hambre.
Si querés registrar, escribir o dibujar, podés traer un anotador.
Abrigo por si refresca, que el frío no nos haga disipar.
Puntualidad para unir fuerzas.
Curiosidad.
Ganas de sumarte al mitín.
ACCIONES DURANTE LA JORNADA
La actividad contará con una intervención sonora ambiental e intermitente al servicio de realzar la atmósfera y sustentar la experiencia.
1. Ejercicios para una manifestación
Técnicas de movimiento somáticas, funcionales y artísticas.
a. Dinámicas de organización
¿Cómo se organiza una red sinérgica para el movimiento? Ejercicios de organización: espaciales, temporales, relacionales y compositivos.
b. Prácticas de cooperación y escucha ampliada
¿Qué necesita el espacio? ¿Qué necesito yo?
Ejercicios grupales: colaborativos, de sensopercepción, de red de afectación y de atención ampliada.
c. Prácticas de consenso / diálogo / intercambio de información
Círculo de palabra e intercambios.
2. Bailar un manifiesto
Jam: Drenaje e integración no verbal de la experiencia.
3. Círculo de cierre